Primeras referencias

VENTIPPO: Antiguo núcleo de población cuyo origen es anterior a la dominación romana. Sus restos arqueológicos se localizan en algún punto de la geografía andaluza. Los historiadores ubican Ventippo 3km al norte de la actual Casariche.

Las primeras referencias sobre VENTIPPO las encontramos en sus monedas, en cuya acuñación aparece dicho nombre; en el interior de las obras “Bellum Hispaniense” (La Guerra de Hispania) y “Naturalis Historia” (Historia Natural); y en varias fuentes epigráficas (lápidas).

BELLUM HISPANIENSE

Sobre el Bellum Hispaniense se ha escrito mucho, y muy variado. Algunos citan el nombre de su autor, otros, la mayoría, lo nombran como texto anónimo.

Sus páginas nos relata el punto y final a una Guerra Civil que duró unos cuatro años. Primero enfrentando a César contra Pompeyo, y tras la muerte de éste, contra Gneo y Sexto (hijos de Pompeyo), los cuales fueron derrotados definitivamente por César en la Batalla de Munda (17 de Marzo del año 45 a. C.).

Dividido en capítulos, el Bellum Hispaniense, en su capítulo XXVII, nos relata lo siguiente:

“XXVII. (…) Ita castris motis Vcubim Pompeius praesidium, quod reliquit, iussit incendere, ut deusto oppido in castra maiora se reciperent. Insequenti tempore Ventiponem oppidum cum oppugnare coepisset, deditione facta iter fecit in Carrucam, contra Pompeium castra posuit. Pompeius oppidum, quod contra sua praesidia portas clausisset incendit; milesque qui fratrem suum in castris iugulasset, interceptus est a nostris et fusti percussus. Hinc itinere facto in campum Mundensem cum esset uentum, castra contra Pompeium constituit. “

A lo largo de los siglos, el texto ha sido “contaminado”, ya que los copistas cambiaban algunas letras de las palabras, y por lo tanto las letras de los emplazamientos citados, como por ejemplo las V por U, o Ventiponem por Ventisponte. Todo ello, unido a la falta de estudios arqueológicos, hace difícil su traducción, siendo, la que a continuación se cita, una de ellas (José Castro Sánchez):

“27. (…) Después de haber levantado el campamento, Pompeyo mandó que el destacamento que allí había dejado incendiara Úcubis; que, una vez incendiada la plaza, se retiraran al campamento principal. Después, <César> asedió la plaza fuerte de Ventipo y, conseguida su rendición, se dirigió a Carruca y acampó frente a Pompeyo. Pompeyo incendió la plaza porque había cerrado las puestas a sus tropas. Un soldado que había matado a su hermano en el campamento fue capturado por los nuestros y muerto a varazos. Después de haber partido de aquí, cuando se llegó a la llanura de Munda, acampó frente a Pompeyo.

Como bien podéis observar, el texto original fue escrito por alguien del bando cesariano.

NATURALIS HISTORIA

Gayo Plinio Cecilio Segundo (Plinio el Viejo) la cita como ciudad estipendiaria, del Conventus Astigitanus, en el libro  tercero, capítulo doce, de su Historia Natural, allá por el año 77 d.C.:

“Singilis flavius, in Baetim quo dictum est ordine inrumpens, Astigitanam coloniam adluit, cognomine Augustam Firmam, ab ea navigabilis. (…); stipendiaria Callet, Callicula, Castra Gemina, Ilipula Minor, Marruca, Sacrana, Obulcula, Oningi, Sabora, Ventippo.”

Al igual que en el texto del Bellum Hispaniense, es posible encontrar contaminación en el texto.

Su traducción, sin identificar las ciudades, sería la siguiente:

El río Singilis, que vierte, como hemos dicho, en el Baetis, baña la colonia Astigitana, llamada de cognomen Augusta Firma, desde la cual comienza (el Singilis) a ser navegable. (…); estipendiarias son Callet, Callicula, Castra Gemina, Ilipula Minor, Marruca, Sacrana, Obulcula, Oningi, Sabora, Ventipo”.

EPIGRAFÍA

A lo largo de la Historia han sido encontradas varias lápidas que hacen alusión a naturales de Ventippo, algunas de ellas son las siguientes:

-Cipo de mármol, hallado en 1724 en la Atalaya. En 1860, la vió el historiador Hübner casi cubierta de cal. Actualmente se desconoce su paradero.

D. M. S
Q.EQVITVS.Q.LIB.PRI-
MIGENIVS.VENTIPONE-NSIS.ANN.LXX.PIVS
IN.SVIS.HIC.SITVS
EST.S.T.T.L.
EQVITIA.Q.LIB.FVSCA
VENTIPONENSIA.
ANN.LX.PIA.IN
SUIS.HIC.SITA EST
S.T.T.L.

Traducción:

“Consagrado a los dioses Manes, quinto Equitio Primigenio, liberto de Quinto, natural de Ventipo, de 70 años, cariñoso con los suyos, aquí está enterrado. Sea para ti la tierra leve. Equitia Fusca, liberta de Quinto, natural de Ventipo, de 60 años, cariñosa con los suyos, aquí está enterrada. Sea para ti la tierra leve”

Fecha: siglo II d. C.

Podría darse la posibilidad de otras traducciones.

-Lápida de piedra caliza. Hallada en 1971 en la pared de una vivienda de Gilena (Sevilla). Hasta hace dos décadas se podía estudiar en dicha localidad.

D. M. S
L.GA.VI.VS.Q.F.PRIS
CVS.Q.VEN.TIPPONENS.
ANN.L.HIC.S.E.S.T.T.LEVIS.
HVIC.OR.DO.M.M.VENTIP.
PONES.D.L.SEP.F.IN.PEN.SAM.

-Inscripción de mármol blanco hallada ocasionalmente en la hacienda La Algaidilla, término municipal de Estepa, en el año 1971.

D. M. S.
P.MAREI.VENTIPPONENSI
ANN.XXVI.PIVS
(- – -)VIS.H.S.E.S.T.T.L.

MONEDA DE VENTIPPO

La ceca o taller de Ventipo está considerado como uno de los más latinizados de la Bética.

En cuanto a su representación no se observa armamento ibérico, sino romano:

En el anverso, cabeza galeada de Roma, o guerrero semejante. A su derecha, de abajo hacia arriba, se lee VENTIPO, aunque en realidad la “T” está sobrescrita sobre la “N” (une en nexo la N y la T a la manera habitual en la grafía romana coetánea), por lo que la palabra es VENTIPO, con una sola “P”.

En el reverso, guerrero en pie, con casco de ancha visera y largo penacho al estilo romano. Lleva un escudo oblongo y un largo bidente o tridente, de la misma altura que el guerrero y con gruesos ensanchamientos en el astil en forma de esferas o glóbulos. La mano del guerrero sujeta fuertemente el arma por debajo del segundo glóbulo (S.P.Q.R. MONETA). Guerrero o soldado reciario, que porta espada corta al cinto, y que llevaría oculta su red.

Algunos autores identifican dicho escudo con una caetra, señalando que la moneda de Ventipo es ibero romana (J.M. Blázquez y Mª P. García-Gelabert). Otros lo confirman por sus características indígenas de su anverso: nariz, ojo, boca, al estilo de Obulco.

Su fecha de acuñación no es clara, aunque es situada cronológicamente a mediados del II a.C. (L.Villaringa).

Pertenece al sistema con el as sobre 22-25gr. que se aproxima al sistema uncial reducido usado en Roma a mediados del s. II a.C. (cayograco).

Se han hallado ejemplares con doble “P” (VENTIPPO), quizás de una primera época de acuñación (fin s. III a.C. o principios s. II a. C.), que debió ser de una emisión muy escasa. Y otras con cospel muy delgado, quizás de su última emisión, posiblemente bajo el mandato de Augusto. El peso de estas monedas habría ido decreciendo con el tiempo. Así cuanto más peso y módulo, más antiguas. Existe la casualidad de que tras la Batalla de Munda dejan de emitir moneda casi la totalidad de ciudades iberas del interior, a excepción de las colonias y ciudades fenicias como Gades, que apoyaron desde el principio a César en la Guerra Civil. Al ser Ventippo ciudad partidaria del bando de Pompeyo, se podría entender como castigo el fin de sus acuñaciones. (S.M.O.).

Compartir: